Bennett Kastor, T. 1988. Analysing Children’s Language. Oxford: Blackwell.
Con el fin de obtener mayor información sobre las características individuales del alumnado y sobre cómo estas pueden influir en el proceso de aprendizaje (⇒ diferencias individuales de aprendizaje), el docente o investigador puede llevar de manera periódica un diario o registro escrito. Además de datos sobre la evolución lingüística de los estudiantes, el diario suele recoger las impresiones personales del profesor acerca del estudiante y de su propia actuación docente, e información relativa al contexto en el que se lleva a cabo la labor pedagógica y a las actitudes del alumnado tanto hacia el aprendizaje del idioma como hacia las estrategias didácticas utilizadas en clase.
Mediante los diarios el equipo investigador puede realizar estudios longitudinales (⇒ método longitudinal) sobre el aprendizaje de una lengua por un estudiante o un grupo de estudiantes homogéneo, teniendo en cuenta las mismas variables en todos los casos; asimismo, puede acometer estudios transversales (⇒ estudio transversal), trabajando con una clase de estudiantes heterogénea y tomando distintas variables en cada caso. En el estudio mediante diarios, el profesor/investigador recoge ejemplos de la evolución lingüística del alumnado de manera detallada, así como información acerca del ámbito lingüístico implicado, es decir, información relativa al contexto lingüístico o extralingüístico que rodea la situación de aprendizaje. Así pues, en un diario figuran datos relativos a los métodos, estrategias, técnicas y actividades empleadas, objetivos (⇒ objetivo 2), materiales didácticos y recursos utilizados, participantes en el proceso de aprendizaje (tanto el docente como el discente), su actitud, motivación, producción y comprensión (dominio de las cuatro destrezas), etc.
El estudio de diarios se suele utilizar como complemento de otras técnicas experimentales de recopilación y análisis de datos relacionadas con la enseñanza y aprendizaje de lenguas, tales como el estudio de casos y la investigación acerca de trastornos de aprendizaje, empleándose como punto de partida para la formulación de hipótesis acerca de las posibles causas y soluciones a determinados problemas de aprendizaje: análisis de las necesidades del alumnado (⇒Análisis de necesidades), estudio de los factores que rodean las situaciones de aprendizaje y de los métodos y estrategias empleados, actuación del profesor y efectividad de la misma, etc. Esta metodología de investigación se utiliza también en el área de formación del profesorado.
Fry, J. 1988. “Diary Studies in Classroom SLA: Problems and Prospects.” SALT Journal 9: 158-167.
Larsen-Freeman, D. & Long, M. 1991. An Introduction to Second Language Acquisition Research. London; New York: Longman.
McDonough, J. & Shaw, C. 1994. Materials and Methods in ELT. Oxford: Blackwell.