Selecciona una inicial para ver las entradas correspondientes:
A B C D E F G H I J K L M N O P R S T U V W Z

Formación del profesorado

Definición:

Actividades referidas a la preparación, actualización y reciclaje del profesorado que suelen incluir tanto la formación inicial como la permanente. Algunos autores como Wallace (1991) establecen una distinción entre formación o educación del profesor y desarrollo del profesor. En el primer caso, la formación se adquiere gracias a otras personas que estimulan esa formación; en el segundo, se entiende que es algo referido a uno mismo, es decir, son iniciativas promovidas para y por uno mismo. En el campo de la enseñanza del inglés, por ejemplo, las manifestaciones más importantes de desarrollo del profesor han venido canalizadas a través del Teacher Development Special Interest Group perteneciente a la IATEFL, es decir, el “Grupo Especial de Interés en el Desarrollo del Profesor” dentro de la Asociación Internacional de Profesores de Inglés como Lengua extranjera, constituida en 1986.

Por otra parte, varios son los factores que se deben tener en cuenta a la hora de referirnos a la formación del profesorado en términos generales: a) la fase o etapa en la carrera del docente en la que tiene lugar la actividad: inicial o permanente; b) el lugar donde tiene lugar la actividad de formación: el propio centro de trabajo u otro lugar ajeno al mismo; c) la persona o ente responsable de la formación: experto frente a compañero; d) el tipo de formación: formal (curso, seminario, taller, conferencia) o informa (intercambio de opiniones); y, por último, e) el objetivo de la misma: carácter práctico o de naturaleza informativa o teórica.

En nuestro país y en el momento presente, el profesor de educación primaria de lenguas extranjeras recibe su formación inicial en las antiguas Escuelas de Magisterio o Escuelas de Formación del Profesorado, la mayor parte de las cuales se han transformado recientemente en las modernas Facultades de Educación. Dentro del currículo de estos estudios existe una especialidad en idioma moderno. En el penúltimo o último curso de esta titulación el alumno debe superar unas prácticas que ya realiza en centros de primaria bajo la supervisión de un(a) profesor/a-tutor/a con experiencia docente. En el caso del profesor de secundaria, el alumno de lenguas extranjeras ha de completar los estudios correspondientes a su especialidad en las Facultades de Filología, para más tarde realizar el curso de aptitud pedagógica (CAP), con una duración de 4 a 9 meses, según la Universidad responsable del mismo. Este curso consta de dos módulos principales: uno de carácter teórico subdividido a su vez en varios seminarios, uno de los cuales, al menos, versa sobre la didáctica de la lengua correspondiente, y otro de carácter práctico en institutos de Secundaria bajo la dirección de un profesor-tutor. 

En la actualidad, la formación permanente del profesorado de lenguas extranjeras la llevan a cabo fundamentalmente la Universidad, los centros de recursos y de formación del profesorado, que reciben diferentes denominaciones según la comunidad autónoma a la que pertenezcan, por ejemplo Centros de Profesores (CEPs), Centros de Formación y Recursos (CEFOREs), etc., y los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRPs). Las asociaciones de profesores de inglés, francés, italiano, alemán, español e italiano como segunda lengua (⇒ Apéndices I, II IIIIVV y VI) han adquirido en nuestro país una gran importancia en los últimos años dinamizando al profesorado, facilitando el intercambio de ideas entre sus miembros y organizando numerosas jornadas, congresos, seminarios, simposios y reuniones de trabajo. Organismos como el Instituto Cervantes, el British Council (Instituto Británico), la Alliance Française (Alianza Francesa), el Goethe Institut (Instituto Goethe) y el Comité Conjunto Hispano-norteamericano también incluyen dentro de su programación anual encuentros, reuniones y cursillos de formación del profesorado. En ocasiones, varios de los estamentos anteriores colaboran en la organización de actividades conjuntas.

Entradas relacionadas: 
Bibliografía: 

Richards, J. C. & Nunan, D. (eds.). 1990. Second Language Teacher Education. Cambridge; New York: Cambridge University Press.

Wallace, M. J. 1991. Training Foreign Language Teachers: A Reflexive Approach. Cambridge: Cambridge University Press.

Woodward, T. 1991. Models and Metaphors in Language Teacher Training. Cambridge: Cambridge University Press.

Correspondencia en otros idiomas:
Galego: 
Formación do profesorado
Inglés: 
Teacher education
Francés: 
Formation du professorat
Alemán: 
Lehreraus- und -fort-bildung
Italiano: 
Formazione degli insegnanti
Polaco: 
Edukacja nauczycielska
Portugués: 
Formação de professores
Ruso: 
Подготовка преподавателей
Entrada anterior / siguiente:

Cómo citar esta página

Palacios Martínez, Ignacio (dir.), Rosa Alonso Alonso, Mario Cal Varela, Yolanda Calvo Benzies, Francisco Xabier Fernández Polo, Lidia Gómez García, Paula López Rúa, Yonay Rodríguez Rodríguez & José Ramón Varela Pérez. 2019. Diccionario electrónico de enseñanza y aprendizaje de lenguas. ISBN 978-84-09-10971-5. (Disponible en línea en https://www.dicenlen.eu/es/diccionario/entradas/formacion-profesorado, con fecha de acceso 23/04/2025).