Bruner, J. S. 1972. Hacia una teoría de la instrucción. México: Uteha, D.L. 1ª edición en español.
Aproximación a la enseñanza en general que destaca la importancia del discente en el proceso educativo y pone un énfasis especial en enseñar al alumno a aprender sin la presencia física del profesor. Si durante mucho tiempo las teorías pedagógicas se han preocupado fundamentalmente por las técnicas de enseñanza, es decir, cómo obtener una enseñanza más efectiva y de mejores resultados, en las últimas décadas el alumno se ha convertido en la pieza clave del proceso de enseñanza-aprendizaje; es lo que se conoce como el currículo centrado en el alumno. En línea con lo anterior, son varios los especialistas que defienden la teoría de que no es suficiente con enseñar contenidos y habilidades, sino que también debemos proporcionar las herramientas y los instrumentos necesarios para que los alumnos sean capaces de aprender por sí solos.
Si bien se pudiera tener la impresión de que, de acuerdo con esta filosofía, el profesor pasa a tener una función más bien secundaria, ello no es así. En esta corriente pedagógica el docente adquiere y desempeña roles nuevos (organizador del aprendizaje, coordinador, asesor, fuente de materiales) y su actividad es fundamental. Para el alumno, aprender a aprender implica:
- ser consciente de las experiencias y conocimientos previos de los que parte;
- desarrollar un plan personal de trabajo;
- diagnosticar sus necesidades de aprendizaje y sus puntos débiles;
- adquirir un estilo de aprendizaje personal; y, por último,
- evitar los bloqueos que puedan interferir en el aprendizaje.
De acuerdo con las propuestas basadas en el constructivismo social de J. S. Bruner, el desarrollo de esta capacidad le permite al alumno aplicar lo que se ha aprendido en un contexto dado a otro diferente. Se trata, por tanto, de que lo aprendido se prolongue durante toda la vida del estudiante y le permita adaptarse a nuevas situaciones laborales y sociales en un mundo cambiante.
En el campo concreto de la enseñanza de lenguas extranjeras, todos estos principios se han traducido en programas específicos de entrenamiento del alumnado en el uso de estrategias de aprendizaje para convertirse en aprendices más autónomos.
Bruner, J. S. 1978. El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Narcea.
Oxford, R. L. 1990. Language Learning Strategies. What Every Teacher Should Know. Rowley, Mass.: Newbury House.
Smith, R. M. 1983. Learning how to Learn. Applied Theory for Adults. Strasbourg: Council of Europe.
Wenden, A. & Rubin, J. (eds.) 1987. Learner Strategies in Language Learning. Englewood Cliffs, N J: Prentice Hall.