Selecciona una inicial para ver las entradas correspondientes:
A B C D E F G H I J K L M N O P R S T U V W Z

Variable externa

Definición:

Factor o factores con los que no se trabaja directamente en un estudio estadístico, pero que pueden influir en la interpretación o en los resultados del mismo y en su validez. Se pueden agrupar en cuatro campos:

  1. Variables ambientales. Se refieren a las circunstancias en que se desarrolla la investigación. Por ejemplo, los resultados pueden verse afectados por el hecho de que el estudio tenga lugar en una situación natural o creada artificialmente.
  2. Variables de grupo. Son los factores que afectan a la creación de los grupos, por ejemplo, la autoselección (el hecho de que los sujetos se presten voluntarios para el estudio), la mortalidad o la maduración.
  3. Variables personales. Se refieren a los individuos que conforman la muestra, por ejemplo, el efecto hawthorne (la actuación de los sujetos se ve afectada por su satisfacción al haber sido seleccionados), el efecto de halo (provocado por la actitud positiva o negativa de los sujetos hacia el investigador), las expectativas de los sujetos (estos adaptan su respuesta a lo que creen que el investigador espera de ellos) y las expectativas del investigador.
  4. Variables de medición. Se relacionan con los métodos de cuantificación utilizados. Por ejemplo, el efecto de activación (cuando los propios métodos de medida crean o consolidan actitudes o cambios en los sujetos) o el efecto de la práctica. Por ejemplo, si se administra la misma prueba a un grupo en distintas ocasiones y se obtienen resultados diferentes, estos pueden deberse a que los individuos hayan mejorado, pero también a que simplemente hayan memorizado las preguntas y corregido sus errores.

Con el fin de controlar las variables externas se pueden tomar varias medidas:

  1. desarrollar la investigación en condiciones tan naturales como sea posible y en un periodo de tiempo no muy largo;
  2. asegurarse de que los individuos constituyen una muestra aleatoria;
  3. intentar que los objetivos del estudio no resulten demasiado obvios (por ejemplo, introduciendo preguntas de distracción); y, por último,
  4. procurar que tanto los sujetos como el investigador desconozcan previamente la constitución de los grupos, o evitar que los sujetos repitan la misma prueba, dividiendo el grupo en dos (A y B) y administrando a cada mitad dos pruebas equivalentes en momentos distintos (por ejemplo, A hace la prueba 1 y B la 2, y 6 meses después A hace la 2 y B la 1).
Bibliografía: 

Brown, J. D. 1988. Understanding Research in Second Language Learning: A Teacher’s Guide to Statistics and Research Design. Cambridge: Cambridge University Press.

Butler, C. 1985. Statistics in Linguistics. Oxford: Blackwell.

Fulcher, G. 2010. Practical Language Testing. London: Hodder Education.

Correspondencia en otros idiomas:
Galego: 
Variable externa
Inglés: 
Extraneous variable
Francés: 
Variable externe
Alemán: 
Externe Variable
Italiano: 
Variabile esterna
Portugués: 
Variável externa
Ruso: 
Внешняя переменная
Entrada anterior / siguiente:

Cómo citar esta página

Palacios Martínez, Ignacio (dir.), Rosa Alonso Alonso, Mario Cal Varela, Yolanda Calvo Benzies, Francisco Xabier Fernández Polo, Lidia Gómez García, Paula López Rúa, Yonay Rodríguez Rodríguez & José Ramón Varela Pérez. 2019. Diccionario electrónico de enseñanza y aprendizaje de lenguas. ISBN 978-84-09-10971-5. (Disponible en línea en https://www.dicenlen.eu/es/diccionario/entradas/variable-externa, con fecha de acceso 20/03/2025).