Bisquerra Alzina, R. 1989. Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona: CEAC.
En estadística, término utilizado en la validación de hipótesis. Hace referencia a la probabilidad de que la discrepancia entre las observaciones y lo que se ha especificado en una hipótesis nula sea fruto del azar. El símbolo del nivel de significatividad es p (probabilidad), y los niveles de significatividad o confianza más comunes son p < 0,01 y p < 0,05, en donde < significa “menor o igual que”. Por ejemplo, supongamos que en la hipótesis nula se ha especificado que no existe diferencia entre las medias de dos grupos. Entonces, un nivel de significatividad de 0,01 quiere decir que la diferencia entre las medias de dos o más grupos se dará por casualidad en solo una de cada 100 ocasiones en que se realice el experimento, mientras que un nivel de 0.05 indicará que la probabilidad es de una de cada 20.
Los niveles de significatividad se utilizan para localizar en las tablas correspondientes los valores críticos de pruebas paramétricas y pruebas no paramétricas (Z, T, U, etc.). Dichos valores se compararán con los valores obtenidos en las muestras; si estos últimos superan a los valores críticos, entonces serán significativos. Por ejemplo, si se utiliza la prueba T para estudiar la diferencia entre medias de dos grupos, el valor calculado de T será significativo si excede al valor crítico, y esto permitirá concluir que las medias difieren significativamente, y por tanto se podrá aceptar la hipótesis alternativa de que la diferencia entre las medias de sus poblaciones respectivas es también significativa (esto es, que no se debe a la casualidad, sino a una verdadera diferencia entre las medias).
Una diferencia significativa estadísticamente no tiene por qué tener significatividad práctica. Por ejemplo, si la nota media de un grupo de estudiantes A es 6,2 y la de un grupo B es 6,4, la diferencia puede ser significativa estadísticamente, pero no desde el punto de vista educativo. Por eso es conveniente analizar los resultados no solo estadísticamente, sino también en función de su significatividad sustantiva o educativa, para lo cual se suele recurrir a métodos de análisis cualitativos.
Brown, J. D. 1988. Understanding Research in Second Language Learning: A Teacher’s Guide to Statistics and Research Design. Cambridge: Cambridge University Press.
Butler, C. 1985. Statistics in Linguistics. Oxford: Blackwell.
Eddington, D. 2015. Statistics for Linguists: a Step-by-Step Guide for Novices. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
Lowie, W. & Seton, B. 2013. Essential Statistics for Applied Linguistics. London: Palgrave.