Byram, M.; Gribkova, B.& Starkey, H. 2002. Developing the Intercultural Dimension in Language Teaching. Strasbourg: Council of Europe.
La competencia intercultural constituye un componente más de la competencia comunicativa. En el modelo más conocido de competencia intercultural (Byram 1997), esta incluye cinco elementos distintos: 1. actitudes, lo que Byram denomina "saber estar", que a su vez remite a atributos tales como la curiosidad, la apertura, la empatía, el respeto hacia los otros, la tolerancia de la ambigüedad o la sensibilidad a las diferencias culturales; 2. conocimiento o saber sobre las demás culturas, que comprende sus creencias, comportamientos, hábitos y todo tipo de aspectos, incluidos los materiales, de la realidad de la otra cultura; 3. capacidad para interpretar y relacionarse ("saber comprender"), es decir, saber extraer el significado de los textos, los documentos o los acontecimientos de la otra cultura y compararlos o relacionarlos con la suya propia; 4. capacidad de descubrimiento e interacción ("saber aprender/hacer") o, lo que es lo mismo, desarrollar la capacidad de aprender sobre otras culturas (por ejemplo, saber preguntar a los miembros de la otra cultura sobre sus creencias o comportamientos y extraer información relevante de sus respuestas); y 5. conciencia cultural crítica ("saber comprometerse"), que consiste en saber percibir y evaluar críticamente formas de pensar, de actuar y productos de la otra cultura y de la propia del aprendiz, lo que le permite tomar conciencia de sus propios valores y cómo estos pueden condicionar su actitud hacia otras culturas, su forma de ser y de hacer; esto, en definitiva, debe permitirle, en tanto que mediador cultural, encontrar el necesario equilibrio entre las dos culturas y desarrollar actitudes de sensibilidad y tolerancia. A modo de resumen, Fantini (2000) relaciona la competencia intercultural con los siguientes atributos: respeto, empatía, flexibilidad, paciencia, interés, curiosidad, apertura, motivación, sentido del humor, tolerancia a la ambigüedad y disposición a evitar el juicio del otro. El objetivo de la enseñanza de la competencia intercultural es preparar al alumno para colaborar con otras personas en una sociedad global, proporcionándole habilidades que le permitan interactuar con individuos pertenecientes a otros marcos culturales en un mundo cada vez más globalizado. Existe un amplio acuerdo en que la enseñanza de la competencia intercultural requiere un enfoque pedagógico centrado en el aprendiz, de carácter interactivo, participativo y cooperativo; y dado el carácter cambiante del objeto de estudio, es igualmente conveniente otorgarle al discente en el aprendizaje papeles de explorador-investigador del tema, tanto dentro como fuera del aula.
Darla K. (ed.) 2009. The Sage Handbook of Intercultural Competence. Thousand Oaks: Sage.
Lázár, Ildiko; Huber-Kriegler, Martina; Lusier, Denise; Mattei, Gabriela; Peck, Christiane (eds.) (2007). Developing and Assessing Intercultural Communicative Competence. A Guide for Language Teachers and Teacher Educators. Graz: European Centre for Modern Languages - Council of Europe.