Halliday, M. A. K. & Hasan, R. 1976. Cohesion in English. London: Longman.
También conectores discursivos.
Se trata de unidades lingüísticas invariables (adverbios, conjunciones, preposiciones y otros elementos gramaticalizados) que no cumplen su cometido solo en el marco de la sintaxis oracional, sino también en el discurso. Su función básica es la de indicar la relación entre dos unidades del discurso (oraciones, párrafos, enunciados), por lo que son instrumentos para crear coherencia textual, junto con las conjunciones coordinantes y subordinantes. Además de indicar la relación entre el mensaje y el discurso precedente, otras de sus funciones en el discurso hablado son:
- iniciar y terminar la conversación;
- señalar un cambio total o parcial en el tópico;
- servir como preámbulo a una respuesta o reacción;
- ayudar al hablante a mantener el uso de la palabra; e) señalar la relación existente entre el hablante y el oyente.
Una tipología semántica para el castellano propuesta por Portolés (2001) incluiría los siguientes tipos de relaciones:
- Conectores: aditivos (además, encima); consecutivos (por tanto, así pues); contra-argumentativos (en cambio, ahora bien).
- Reformuladores (o sea, en suma).
- Operadores discursivos (en realidad, bueno, por ejemplo).
- Marcadores de control de contacto (hombre, mira, oye).
- Estructuradores de la información (pues, bien, en primer lugar).
Los marcadores del discurso desempeñan un papel fundamental en la comunicación entre los hablantes, por lo que se trata de elementos clave en la competencia pragmática de los aprendices de una L2.
Müller, S. 2005. Discourse Markers in Native and Non-native English Discourse. Amsterdam; Philadelphia: John Benjamins.
Portolés, J. 1998. Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.
Schiffrin, D. 1987. Discourse Markers. Cambridge: Cambridge University Press.