Markee, N. 1993. “The Diffusion of Innovation in Language Teaching”. Annual Review of Applied Linguistics 13: 229-243.
Acción que deliberadamente implica cambiar o renovar algún elemento educativo o del diseño del currículo con el objeto de mejorar la práctica docente: introducir un nuevo libro de texto, sustituir un método de enseñanza por otro, adquirir nuevo material de apoyo para el aula (diccionarios, grabadoras, materiales en CD, DVD, etc.). Es preciso establecer una distinción entre cambio e innovación educativa. En el primer caso, el proceso de cambio se produce sin ningún tipo de planificación previa, mientras que en el segundo existe un plan predeterminado de antemano para llevar a cabo. Los procesos de innovación se dan:
- al preparar los cambios a introducir (en reuniones del profesorado, cursos de innovación curricular, etc.);
- en la planificación de lecciones y materiales didácticos;
- en la propia aula (adoptando nuevos roles y técnicas); y
- tras la lección (haciendo tests, cuestionarios, entrevistas con los estudiantes, etc.).
Es preciso señalar una serie de factores que afectan al posible éxito de la innovación en el currículo:
- las condiciones existentes, por ejemplo, las tradiciones pedagógicas de las que se parta;
- los rasgos que definen las innovaciones: complejidad, ventajas que se derivan de las mismas y facilidad con la que se pueden implantar;
- los recursos con los que se cuenta para introducir un nuevo currículo; y, por último,
- las personas implicadas en los cambios curriculares.
Mitchell, S. 1990. Innovation and Reform. Conflicts within Educational Change. North York, Ont.: Captus.
White, R. 1988. The ELT Curriculum. Design, Innovation and Management. Oxford: Blackwell.