Aijmer, K. 1996. Conversational Routines in English: Convention and Creativity. London & New York: Longman.
El término discurso formulístico se refiere de manera general a cualquier secuencia lingüística que muestra algún grado de fijación, que aparenta estar total o parcialmente prefabricada y que, por lo tanto, suele asumirse que el hablante memoriza como un todo. El grado de fijación (transparencia semántica, variabilidad gramatical, etc.) varía de unas secuencias a otras, lo que hace que las fronteras entre lo que es formulístico o no sea difusa. Bajo el paraguas general de esta etiqueta, entrarían fenómenos como refranes, expresiones idiomáticas de significado transparente o no, rutinas conversacionales (fórmulas de saludo, agradecimiento, etc.), combinaciones léxicas frecuentes (lo que en inglés se conoce como collocations), paquetes léxicos (en inglés lexical bundles), etc. Algunos lingüistas defienden el papel facilitador de este tipo de fórmulas en la producción y comprensión lingüísticas, al suponer una importante reducción en términos de coste de procesamiento, tanto en la producción como en la recepción del mensaje.
El papel de las rutinas y los patrones en el aprendizaje de la segunda lengua ha dado lugar a dos posiciones diferentes. Unos consideran que facilitan el aprendizaje, ya que conducen al discurso creativo cuando el aprendiz se da cuenta de que no se trata de un todo, sino que existen diferentes elementos y formas que se pueden combinar con otras. Otros especialistas opinan que los aprendices no forman oraciones en la segunda lengua partiendo de este tipo de fórmulas, por ello carecen de importancia y suelen aparecer durante un periodo corto de tiempo en el proceso de aprendizaje.
Hakuta, K. 1976. “A Case Study of a Japanese Child Learning English as a Second Language.” Language Learning 26: 321-351.
Hanania, E. & Gradman, H. 1977. “Acquisition of English Structures: A Case Study of an Adult Native Speaker of Arabic in an English-Speaking Environment.” Language Learning 27: 75-91.
Pérez Martín, C. 1985. “‘I don’t know!’ The Role of Formulaic Units in Second Language Learning”. Recursos Didàctics: L’ensenyament de la llengua 2: 51-60. Departament d’Ensenyament. Secretaría General de la Generalitat de Catalunya.
Wood, D. (ed.). 2011. Perspectives on Formulaic Language: Acquisition and Communication. London: Continuum.