Yaremko, R. M., Harari, H., Harrison, R. C. & Lynn, E. 1986. Handbook of Research and Qualitative Methods in Psychology: For Students and Professionals. Hillsdale, N J; London: Lawrence Erlbaum.
Representación gráfica del proceso de aprendizaje de un estudiante que permite apreciar sus progresos como consecuencia, por ejemplo, de la enseñanza en el aula. En una curva de este tipo podría mostrarse la evolución de un alumno de inglés como segunda lengua con respecto al aprendizaje de algún elemento de la gramática (la -s de la tercera persona de presente de los verbos ingleses). A partir de los datos obtenidos en una serie de grabaciones realizadas en distintas ocasiones (16) abarcando un cierto periodo de tiempo (dos meses), se utilizaría una curva de aprendizaje para representar la proporción de casos en los que el alumno utiliza las formas sin -s (*she drink) y las formas con -s (she drinks).
Un tipo especial de curva de aprendizaje es la denominada curva de Melton, que permite comparar datos de sujetos que necesitan un número distinto de pruebas u observaciones para decidir que han alcanzado un cierto nivel de actuación (por ejemplo, si un alumno necesita tres pruebas de pares mínimos para identificar un sonido, y otro necesita cinco). Una vez hallada la cantidad de observaciones que requiere cada individuo, la curva mostrará el número de pruebas que se requerirá por término medio para llegar a un nivel específico. Similar a la de Melton es la curva de aprendizaje de Vincent, en donde el periodo de aprendizaje de cada sujeto se divide en quintos o décimos, para a continuación calcular el número de respuestas correctas o incorrectas de cada quinto. La curva mostrará la media de respuestas correctas obtenidas en cada quinto por todos los individuos.