Anderson, B. 1983. Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Colección popular (Vol. 498). México: Fondo de Cultura Económica.
Término creado por Benedict Anderson en 1983 y posteriormente expandido por Étienne Wenger (1998) que se refiere a la capacidad de un individuo para crear una relación con desconocidos fuera de su entorno social inmediato a través de la imaginación; por ejemplo, el sentido de pertenencia que expresamos a través de nuestra nacionalidad, aunque no conozcamos a cada persona de nuestro país. En 2001, Bonny Norton vinculó este término al aprendizaje del inglés como segunda lengua y afirmó que cada aprendente crea una comunidad imaginaria de la que quiere formar parte en el futuro, y que esta imagen repercute en gran medida en el esfuerzo del estudiante durante el proceso de aprendizaje del inglés como forma de acercarse a esa comunidad. Más tarde el término se extendió a las instituciones educativas (Yasuko Kanno 2003) de las cuales se dice que tienen la capacidad de hacer esas comunidades imaginadas más o menos tangibles para los estudiantes a través de sus políticas y estrategias pedagógicas.
Kanno, Y. 2003. "Imagined Communities, School Visions, and the Education of Bilingual Students in Japan". Journal of language, identity, and education 2/4: 285-300.
Pavlenko, A. & Norton, B. 2007. "Imagined communities, identity, and English language learning", in Cummins, J. & Davinson Ch. (eds.). International Handbook of English Language Teaching. New York: Springer, pp. 589-600.
Wenger, E. 2006. "Communities of practice: A brief introduction". STEP Leadership Workshop, University of Oregon, October, 2011. Available through: https://scholarsbank.uoregon.edu/xmlui/handle/1794/11736