Chomsky, N. 1988. Language and Problems of Knowledge: The Nicaraguan Lectures. Cambridge, Mass.: The MIT Press.
Propiedad o fenómeno compartido por todas o por la mayoría de las lenguas conocidas. Aquello que puede afirmarse de todas las lenguas sin excepción constituye un universal absoluto: por ejemplo, todas las lenguas están sujetas a un proceso constante de cambio, y en todas las lenguas hay categorías gramaticales similares (sustantivo, verbo, etc.). Aquellas otras propiedades que, aun siendo compartidas por la gran mayoría de las lenguas, admiten excepciones, se conocen como universales relativos o tendencias universales: por ejemplo, si una lengua posee fonemas fricativos, uno de estos será /s/; en la mayor parte de las lenguas el sujeto de la oración precede al objeto, etc.
Existen dos tipos principales de aproximaciones a los universales del lenguaje:
- universales tipológicos, que implican el estudio de rasgos comunes en un gran número de lenguas diferentes; y
- universales según la lingüística o gramática generativa, que propugna el estudio de lenguas individuales con el propósito de identificar los principios abstractos que gobiernan la gramática universal.
A su vez, la Gramática generativa distingue entre universales sustantivos, (categorías tales como verbo, sintagma nominal, sujeto, etc.), que se emplean en el análisis lingüístico, y universales formales, referidos a las reglas de las que se componen los modelos gramaticales.
Comrie, B. 1992. Language Universals and Linguistic Typology. Oxford: Blackwell. 2nd edition.
Greenberg, H. 1966. Universals of Language. Cambridge, Mass.: The MIT Press.