Selecciona una inicial para ver las entradas correspondientes:
A B C D E F G H I J K L M N O P R S T U V W Z

Cortesía

Definición:

Dimensión de la interacción comunicativa relacionada con la expresión del respeto, la deferencia o el afecto hacia el interlocutor. Desde el punto de vista lingüístico, la cortesía se manifiesta a través de la elección de las formas consideradas apropiadas en función de la distancia social y la diferencia de estatus entre los participantes en una situación comunicativa determinada. Las estrategias para la expresión de la cortesía son específicas de cada comunidad de habla y forman parte de la competencia pragmática de sus miembros. Así, por ejemplo, en castellano la elección entre las distintas formas del pronombre de segunda persona (tú/usted) o entre distintas fórmulas de tratamiento (por ejemplo Pablo / Sr. García / Dr. García), la utilización de determinadas formas verbales o ciertas estructuras gramaticales (“¿Sería usted tan amable…, por favor?”, “Quisiera…”), etc., se rigen por normas de uso que es necesario conocer para comportarse de forma apropiada en cada situación.

A partir del modelo teórico actualmente más difundido, el desarrollado por Brown y Levinson (1987), suelen distinguirse dos tipos de cortesía lingüística. La cortesía positiva tiene como finalidad proteger la denominada imagen positiva del interlocutor, es decir, la necesidad que todos tenemos de sentir que nuestras posesiones y valores son apreciados por otros y que somos aceptados como miembros de un grupo. Este tipo de cortesía puede mostrarse, por ejemplo, por medio de expresiones de alabanza (“¡me encanta tu jersey nuevo!”) o por medio de la elección de formas lingüísticas que nos aproximen al interlocutor o pongan de relieve nuestros puntos en común ( frente a usted, vocativos como tío/a, compañero, uso de jerga o formas coloquiales, etc.). La cortesía negativa trata de mitigar aquellos actos de habla que pueden amenazar la imagen negativa del interlocutor, es decir, su libertad de acción. Este tipo de cortesía es la que hace preferibles las formas más indirectas de pedir a alguien que realice una acción (por ejemplo, “¿puedes cerrar la ventana, por favor?”, o incluso, “¡qué corriente hace aquí!” en lugar de “cierra la ventana”) o requiere la utilización de estrategias atenuadoras cuando imponemos nuestras acciones sobre otros (“perdone que le interrumpa”, “siento tener que pedirte esto a ti, pero …”).

La noción y las manifestaciones de la cortesía en la comunicación pueden diferir sustancialmente de unas culturas a otras, por lo que la cortesía constituye un componente crucial de la competencia intercultural y un aspecto importante en el aprendizaje de una lengua extranjera. Por ejemplo, los estudios contrastivos suelen concluir que la comunicación en español favorece el uso de un tipo de cortesía más positiva, mientras que el inglés (particularmente el británico) "tiende" a la cortesía negativa. Es por esto que las manifestaciones excesivamente explícitas y reiteradas del  agradecimiento (thank you) o la disculpa (sorry), o formulaciones excesivamente indirectas de una petición, tales como Would you please be so kind as to pass me the salt ("serías por favor tan amable de pasarme la sal"), traducidas directamente al español tienden a sonar poco naturales.

Bibliografía: 

Brown, P. & Levinson, S. C. 1987. Politeness: Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press.

Hickey, L. & Stewart, M. (eds.). 2005. Politeness in Europe. Clevedon: Multilingua Matters.

Correspondencia en otros idiomas:
Galego: 
Cortesía
Inglés: 
Politeness
Francés: 
Politesse/Courtoisie
Alemán: 
Höflichkeit
Italiano: 
Cortesia
Polaco: 
Grzeczność
Portugués: 
Cortesia
Ruso: 
Вежливость
Entrada anterior / siguiente:

Cómo citar esta página

Palacios Martínez, Ignacio (dir.), Rosa Alonso Alonso, Mario Cal Varela, Yolanda Calvo Benzies, Francisco Xabier Fernández Polo, Lidia Gómez García, Paula López Rúa, Yonay Rodríguez Rodríguez & José Ramón Varela Pérez. 2019. Diccionario electrónico de enseñanza y aprendizaje de lenguas. ISBN 978-84-09-10971-5. (Disponible en línea en https://www.dicenlen.eu/es/diccionario/entradas/cortesia, con fecha de acceso 19/04/2025).